Más cobertura a mejor precio: lo que propone el Bidencare para los estadounidenses
¿Cuánto sabes del Bidencare, la promesa de reforma de salud con la que hizo campaña el presidente Joe Biden? ¿Cuáles son sus puntos de encuentro con el Obamacare, y en qué se diferencia?
Desde que inició las maniobras para el máximo puesto de la Casa Blanca, el nuevo presidente puso sobre debate las deudas del programa lanzado por Barack Obama en el 2010 para modificar el sistema de salud de los Estados Unidos. Y presentó una propuesta propia, con el fin de sellar los fallos de la anterior y extender la cobertura de servicios médicos a esa parte de la población que aún no disfruta de ella.
De eso va este artículo: de los puntos principales del Bidencare y lo que representa para el escenario de los seguros de salud en el país. Pero vamos por pasos.
Seguros de salud en EEUU: Qué pasó en la última década
Para entender cómo se llega al Bidencare y la relevancia de sus propuestas, primero resulta prudente un breve recuento de las modificaciones al sistema de salud en la última década.
Inicialmente con el Obamacare, por representar quizás la mayor reforma de este siglo en los servicios médicos de Estados Unidos. Y después con las transformaciones que introdujo Donald Trump en ese escenario, también nombradas por algunos medios de prensa como Trumpcare.
EEUU después del Obamacare
El Obamacare estableció como ley que los ciudadanos americanos dispusieran de un plan de salud con cobertura mínima esencial. De no ser así, tendrían que someterse a una multa. Aunque el Estado les proporcionaría una ayuda económica para esos fines.
Reguló además el mercado de seguros médicos en EEUU. Dispuso la concurrencia allí de ofertas calificadas, con límites de costos compartidos para los beneficios cubiertos en la póliza y otras ventajas para los compradores, en dependencia de sus presupuestos y las condiciones de los contratos elegidos.
En el mercado de salud podrías comprar tu seguro, cambiar el actual e, incluso, comprobar si resultabas elegible para algún tipo de ahorro o subsidio. Solo debías poseer un estatus migratorio legal dentro del país.
La Ley de Cuidados Asequibles trascendió entonces como una valiosa oportunidad. Sobre todo para familias de bajos ingresos que ahora podían acceder a créditos fiscales o calificar para los programas de cobertura médica del gobierno, los jóvenes de hasta 26 años que podían permanecer en el seguro de sus padres o los norteamericanos que padecen de cáncer, diabetes o alguna otra condición preexistente de salud.
Seguros médicos Trumpcare
Donald Trump vio en el Obamacare un problema para la economía de EEUU y una fórmula que pretendía “socializar la medicina”. Su campaña se dirigió a desacreditar la ACA y sustituirla por un nuevo programa de reformas, que nunca se concretó.
Sin embargo, sí realizó algunas modificaciones, que respondían a su propósito de reducir o al menos estabilizar el gasto federal. Por ejemplo, terminó con el mandato individual que exigía a los estadounidenses contar con un seguro médico. Le dio protagonismo a las pólizas de corto plazo en el panorama de las coberturas, y a la reducción de las primas.
Los seguros de corto plazo operan fuera del mercado de salud. Proporcionan cierto nivel de cobertura a un precio económico (primas muy bajas), pero sin cumplir los 10 beneficios básicos que defiende la ACA. Se dirigen fundamentalmente a las personas que no están de manera legal en el país y los que no compraron una póliza dentro del período de inscripción oficial y no califican para el plazo especial.
Una de las proposiciones con las que Trump pudo sustituir la ACA habría sido un modelo conservador elaborado entre la Heritage Foundation y el Galen Institute. Este suponía una mayor independencia a nivel de los estados, en el manejo de las opciones y créditos para comprar seguros médicos privados.
Quedó pendiente. Y desde 2016 hasta la fecha, la lista de los que carecen de planes de salud ha aumentado a cerca de 1.4 millones de estadounidenses.
Qué propone el Bidencare
Según un estudio pubicado en la revista Journal of General Internal Medicine -y que realizara la Sociedad Estadounidense del Cáncer-, la mitad de los norteamericanos presentan dificultades económicas debido a los precios de los servicios médicos.
¿Qué podría hacer Joe Biden para reducir las cifras? En esencia, su propuesta se basa en otorgar más créditos fiscales para proporcionar la compra de cobertura subsidiada y ampliar la oferta pública a familias de bajos ingresos.
Con su idea de perfeccionamiento, según los estimados, aumentaría el gasto federal en atenciones sanitarias en casi dos billones de dólares por los próximos 10 años. Un dato para no descuidar, si tienes en cuenta que los gastos por servicios médicos representan el 17 % de la economía nacional.
Pero la cuestión más importante no viene por variables económicas. Con el Bidencare se extenderían las opciones de cobertura a unos 30 millones de personas que aún carecen de seguros de salud. Y esto, en medio de los problemas generados por la pandemia del coronavirus.
Puntos básicos del programa presidencial
Los cuatro puntos básicos del programa presidencial, detallados en la web de campaña de Joe Biden, son estos:
I. DAR A TODOS LOS ESTADOS UNIDOS ACCESO A UN SEGURO DE SALUD ASEQUIBLE: Esto sería con una nueva opción pública de aseguranzas, parecida al Medicare, para beneficiar a aquellas familias que todavía consideran demasiado altos los precios de los seguros médicos.
II. PROPORCIONAR LA TRANQUILIDAD DE UNA ATENCIÓN MÉDICA DE CALIDAD Y ASEQUIBLE Y UN SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA MENOS COMPLEJO: Perfeccionaría los planes de salud de manera que resultaran más fáciles al consumidor y menos caros.
III. ENFRENTAR EL ABUSO DE PODER DE LAS CORPORACIONES DE MEDICAMENTOS CON RECETA: Mediante mayor regulación y con la concurrencia de proveedores internacionales en el mercado, reduciría los costos de los medicamentos recetados.
IV. ASEGURARSE DE QUE LA ATENCIÓN MÉDICA ES UN DERECHO PARA TODOS, NO UN PRIVILEGIO DE SÓLO UNOS POCOS: Preservar la accesibilidad a los servicios médicos para todos los ciudadanos, incluida la protección sobre aquellos con condiciones preexistentes.
Bidencare
De mantener la promesa de campaña y concretarla, el Bidencare lograría asegurar al 97 % de los estadounidenses con seguros de salud económicos. Un objetivo destinado sobre todo a ofrecer mejores y más baratas opciones de cobertura para las familias de clase media.
Estas podrían comprar un plan similar al Medicare, sin importar si tuvieran cobertura a través de su empleador, directamente del mercado de seguros o sin protección alguna.
El límite de pobreza que pone el Obamacare para calificar a la ayuda gubernamental sería eliminado y esos núcleos de bajos ingresos no quedarían a merced de los seguros privados.
Aunque vale aclarar que el Bidencare no pretende acabar con las pólizas privadas, solo extender la cobertura médica a la mayoría.
Con este nuevo programa de reformas, se reducirían los costos de hospitalización, las atenciones preventivas básicas serían gratuitas y el crédito fiscal tendría como referencia los planes Oro.
Las primas mensuales disminuirían considerablemente a partir de la reducción del costo de la cobertura médica personal del 9.86 % al 8.5 %. O sea, la familia que comprara un seguro en el mercado individual no gastaría más del 8.5 de sus ingresos en ello. Lo que equivale a un ahorro aproximado de 750 dólares por mes.
Queda esperar a que el presidente electo Joe Biden ocupe formalmente la Casa Blanca. Por nuestra parte, seguiremos al tanto de lo que ocurra con el Bidencare para ayudarte a seleccionar siempre los mejores seguros de salud en Florida.

